Introducción a Google Analytics

19/07/2019

La primera pregunta que puedes hacerte es: »¿Para qué necesito Google Analytics?» Esta herramienta te ayudará a conocer la audiencia de tu web y así planificar cambios para conseguir más visitas o compras.

Con Google analytics, puedes obtener información sobre tus visitantes y su comportamiento en tu sitio web, como:

  • ¿Cuántas personas visitan tu sitio web/blog?
  • ¿Dónde viven tus visitantes?
  • ¿En qué sitio web estaban antes de que fueran llevados a tu sitio web?
  • ¿Te visitan desde dispositivos móviles o Tablets?
  • ¿Qué navegador usan?
  • ¿Qué contenido prefieren?
  • ¿Qué páginas de tu sitio web son las más populares?

Todos sabemos que «el conocimiento es poder» y esto sigue siendo válido cuando se trata de tu sitio web o blog. Google Analytics puede ayudarte a saber quiénes son realmente tus clientes y qué necesitan.

Sabemos que para algunas personas, «Google» y «Analytics» juntos en la misma frase ya suena aterrador. Si eres una de esas personas, no te preocupes. ¡Te daremos algunos consejos!

Hablemos de la interfaz y algunas métricas.

Sugerencia: si aún no tienes tu sitio web/blog conectado a Google Analytics, consulta aquí sobre cómo hacerlo.

No te pierdas en Google Analytics:

Para utilizar Google Analytics en todo su potencial, es importante conocer la interfaz. Por esa razón, comenzaremos describiendo las pestañas y lo que puedes hacer en cada una de ellas.

Página principal

Cuando inicias sesión, lo primero que ves es tu página de inicio donde ya hay mucha información. Google Analytics muestra por defecto un conjunto de gráficos para el período de tiempo que tú definas de modo que tengas la información organizada desde el primer momento. Desde aquí ya se puede acceder a diferentes informes. ¡Así de simple es esta herramienta!

 

Personalización

En esta pestaña es posible modificar la forma en que ves los datos en Google Analytics. Puedes crear paneles personalizados para ver la información que te parece más importante de un vistazo; crear informes personalizados con los datos que deseas analizar; encontrar los informes que creaste en el pasado y crear alertas personalizadas para recibir un e-mail cuando ocurra algo importante, como cuando una de tus métricas no esté funcionando bien.

Informes

¡Aquí es donde ocurre la verdadera magia! No queremos que te sientas abrumado por la gran cantidad de información que puedes encontrar aquí, más adelante te explicaremos algunas métricas. Por ahora, solo necesitas saber que aquí es donde puedes encontrar todo sobre las personas que visitan tu web.

  • En la pestaña En tiempo real, puedes ver el rendimiento de tu sitio web en directo;
  • Abre la pestaña Audiencia y Google te mostrará las características de tus visitantes como su edad, intereses y otras muchas más;
  • Revisa la pestaña Adquisición para conocer los detalles de tus visitas: de dónde vinieron, el rendimiento de las campañas, etc.;
  • En la pestaña Comportamiento puedes saber qué hacen tus visitantes en tu sitio web: qué páginas visitan, cuánto tiempo permanecen allí, qué página se usó para llegar a tu sitio web, etc.
  • Por último, puedes ver la pestaña Conversiones donde están los datos de las personas que realizaron un objetivo específico (por ejemplo, descargar un archivo, registrarse en tu sitio web o hacer una compra)

Administración

En esta pestaña, puedes administrar tu cuenta de Google Analytics. Si tienes varios sitios web, puedes crear varias cuentas y administrarlas todas usando el mismo inicio de sesión. Esta característica sin duda te ahorrará tiempo. Aquí también puedes cambiar el idioma y el tipo de notificaciones que te enviará Google Analytics.

Medición con Google Analytics

Para medir el rendimiento de tu web y averiguar qué optimizar primero, debes analizar las diferentes métricas que ofrece la herramienta. Vamos a desglosar algunas de ellas para empezar. Después de todo, si deseas utilizar el tono correcto para comunicarte con tu audiencia, es mejor que te asegures de quiénes son, ¿verdad?

Usuarios vs Sesiones

Es importante distinguir entre estos dos conceptos. Un usuario puede generar una o más sesiones. Esto se debe a que los usuarios se cuentan como la cantidad de personas que acceden a tu sitio web y las sesiones se cuentan como accesos individuales a tu página web por todos los usuarios. Como una persona puede acceder a tu sitio web varias veces, el número de sesiones siempre es mayor que el número de usuarios.

Una nueva sesión comienza después de que el usuario esté inactivo por 30 minutos o cuando empieza un nuevo día.

Duración de la sesión y tasa de rebote

¡Calidad es mejor que cantidad! En otras palabras, la cantidad promedia de tiempo que un usuario pasa en tu sitio web es más importante que tener un gran número de visitas de personas que no encuentran lo que buscan y se van de tu web de inmediato.

Un «rebote» ocurre cada vez que alguien visita tu web y se va sin ninguna interacción. De forma predeterminada, Google Analytics considera una interacción si el visitante visita una nueva página de tu sitio o realiza una acción objetivo de tu sitio web (registrarse, descargar un fichero, hacer una compra…)

La tasa de rebote es por tanto el nº de visitas que «rebotan» entre el total nº de visitas . ¿Cuál es una tasa de rebote «buena»? Depende del sitio web que tienes. Por ejemplo, los blogs suelen tener tasas de rebote más altas, ya que las personas leen los artículos y se van. Y, si lo piensas, no es nada malo en absoluto porque el visitante acaba de hacer exactamente lo que esperabas.

Sin embargo, si deseas que tus visitas hagan una acción específica; hacer clic en un botón, descargar un archivo/aplicación, suscribirse a tu lista de correo… la tasa de rebote es algo a lo que debes prestar mucha atención.

Revisando esta métrica, puedes ver qué contenido hace que tus visitantes se involucren más con tu web o qué páginas los hacen irse. Esto puede ayudarte a descubrir qué estructura de página funciona mejor para tus usuarios y, en combinación con el tiempo de sesión, qué contenido prefieren. Adaptar tu sitio web/blog a las necesidades de tus usuarios ya parece más fácil, ¿verdad?

Datos demográficos

Con Google Analytics, puedes averiguar la edad y el género de tus visitantes. Esto puede ayudarte a adaptar la forma y el contenido que escribes.  Por ejemplo, si ves que las personas que visitan tu sitio web son en su mayoría mujeres de entre 18 y 25 años, puedes adaptar el tono a las tendencias actuales y crear contenido de acuerdo a sus preferencias.

Por otro lado, si averiguas que muchos de tus visitantes están ubicados en otro lugar del mundo y usan un idioma diferente en su navegador, sería interesante traducir tu sitio web/blog en su idioma nativo y mejorar su conexión con tu página.

Canales de adquisición

Ahora que sabes quién visita tu sitio web, puedes dar otro paso y descubrir cómo llega la gente a tu web. ¿Es tu SEO bueno y te encuentran en los resultados de búsqueda? ¿Es a través de tus anuncios?  ¿Las personas interactúan con tus e-mails? ¿Vienen quizás desde Facebook?

Estos son los diferentes medios que verás en Google analytics.

  • Orgánico: Aquí puedes ver el nº de visitas que vienen a través de motores de búsqueda (Google, Bing, Duck Duck go…) Si este número es alto, significa que estás utilizando las palabras clave adecuadas en tu web y apareces en buena posición en los diferentes buscadores. ¿Te llegan pocas visitas desde Google? Puedes realizar una investigación de palabras clave.
  • Búsqueda de pago: Si tienes anuncios, aquí puedes ver el número de visitas que te llegan desde los anuncios.
  • Directo: Este número representa el número de personas que insertan la dirección de tu web directamente en el navegador.
  • Social: Muestra la cantidad de personas que visitan tu sitio web desde redes sociales. (Facebook, Twitter, Instagram…)
  • Referencia web: Visitantes que llegan a tu web desde otros sitios web que enlazan con la tuya. Por ejemplo, si eres dueño de una zapatería y un blogger escribe un artículo sobre unos zapatos que vendes y añade un enlace a tu tienda, en esta categoría podrás encontrar a todas las personas que hacen clic en ese enlace.
  • Correo electrónico: ¿Cuántos usuarios interactúan con tus emails y visitan tu sitio web?
  • Display: Si tienes una campaña de banners en la red de Google Display, aquí también puedes hacer un seguimiento de su rendimiento.
  • Otros: Aquí puedes encontrar todos los demás usuarios que Google Analytics no pudo ubicar en ninguna de las categorías anteriores.

Con estos datos, puedes ver fácilmente en que fuentes de tráfico es necesario invertir más o cuales deberías abandonar. Supongamos que estás invirtiendo dinero en una campaña de Google Ads pero aún no ves ningún aumento en el tráfico de tu web. Sería una buena idea mirar en Google Analytics el segmento de tráfico de «Búsqueda de pago» y ver si están llevando a cabo la acción que quieres que hagan en tu web.

Medio vs Fuente

Estas son dos dimensiones importantes porque te dan más información de cómo llega la gente a tu sitio web. Los dos conceptos suenan similar pero son diferentes, y juntos proporcionan información más detallada que los canales de adquisición.

Medio es el tipo de tráfico (orgánico, directo, video, etc.) y Fuente es el sitio de donde proviene realmente el tráfico (Google, Facebook, Bing, YouTube, Yahoo, etc.).

Si tienes campañas de publicidad en Google puedes verificar el porcentaje de tráfico originado por tus anuncios y comparar la tasa de conversión del tráfico proveniente de tus campañas con el tráfico orgánico, o incluso comparar el comportamiento de los usuarios que llegan a tu sitio web a través de diferentes medios.

Resumiendo…

Te hemos mostrado la interfaz, explicado algunas de las métricas básicas y dado algunos ejemplo útiles para cualquier propietario de una web. Ahora echa un vistazo a tu propia cuenta de Google Analytics y a todas sus características. No olvides escribirnos si tienes alguna pregunta.

¿Quieres saber más? Próximamente compartiremos algunos de nuestros informes favoritos para que puedas mejorar aún más tu página web. ¡Mantente al tanto!